Logo AMAB Menu

Quiénes somos

Formada por diversos especialistas dedicados al estudio bioantropológico, y en la que convergen distintos puntos de vista que impulsan la diversidad que alimenta a la antropología física, a partir del 7 de julio de 1983 quedó constituida formalmente la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB), la cual tiene como objetivos:

  • Agrupar a las personas que se dedican profesionalmente a la investigación y docencia de la antropología física, biología humana y disciplinas afines;
  • Estimular la comunicación entre los profesionales de la investigación y enseñanza de la antropología física y la biología humana;
  • Fomentar la investigación y la docencia de la antropología física y la biología humana en México;
  • Dar a conocer al público en general los planteamientos, logros e implicaciones del trabajo profesional de los antropólogos físicos y biólogos humanos;
  • Promover los vínculos entre los profesionales mexicanos de la antropología física y la biología humana y de otros países y disciplinas afines.

Una vez fundada, la AMAB adoptó como su congreso oficial el Coloquio de Antropología Física "Juan Comas" (hoy Coloquio Internacional), el cual organiza cada dos años desde 1980 y de manera ininterrumpida hasta su última edición en 2017, desde el fallecimiento del ilustre investigador y maestro Juan Comas (19 de enero de 1979). En esta reunión se vierten las últimas noticias de la actividad bioantropológica en varias partes del mundo.

La AMAB reúne, además de antropólogos físicos, a otros especialistas: prehistoriadores, genetistas, neurofisiólogos, biólogos, etólogos, odontólogos, investigadores en crecimiento físico, nutrición, fechamiento, ecología, psiquiatría, psicología y sociología, entre otros.

Juan Comas

Directiva

Dr. Bernardo Adrián Robles Aguirre

PRESIDENTE
Dr. Bernardo Adrián Robles Aguirre

Antropólogo Físico por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), ha dedicado sus investigaciones al estudio del cuerpo y la experiencia de vivir con enfermedades. Realizó un posdoctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (UAM – X) y una estancia de investigación en el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, actualmente es docente en el Posgrado en Ciencias Antropológicas de la ENAH y pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

presidente@amab.org.mx

Dra. Ana Julia Aguirre Samudio

SECRETARIA
Dra. Ana Julia Aguirre Samudio

Bióloga por la Universidad de Panamá. Maestría y Doctorado en Ciencias, área de Genética Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Posdoctorado en Antropología genética, beca otorgada por la Coordinación de Humanidades, UNAM. Es investigador Asociado del Instituto de Investigaciones Antropológicas, forma parte del grupo académico de Antropología física. Desarrolla las líneas de Investigación: ADN antiguo de poblaciones prehispánicas (México) y Antropología genética de homíninos a través de genes del desarrollo neuronal. Recibió el Premio Anual a la Investigación Paul Janssen en Neurociencias 2007 por su trabajo doctoral referente a la variación polimórfica del gen DRD4 en mexicanos con trastornos psicóticos y a la evolución del gen DRD4 a través del linaje primate. Es autor de varios artículos internacionales y nacionales resultados de las investigaciones desarrolladas en el departamento de Embriología de la Facultad de Medicina, UNAM, en el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente y en el Laboratorio de Antropología Genética del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Forma parte del grupo de profesores del Posgrado en Antropología con la línea Osteología Antropológica, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

secretaria@amab.org.mx

Dra. Lilia Escorcia-Hernández

TESORERA
Dra. Lilia Escorcia-Hernández

Antropóloga Física egresada de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), maestra en Antropología por la UNAM, doctora en Antropología por la UNAM, con mención honorífica en ambos posgrados y con premio Dr. Javier Romero Molina (INAH) en ambos posgrados. Tiene un posdoctorado en Antropología Forense en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora). Es miembro activo de la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA), de la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB), de la Asociación Latinoamericana de Antropología Forense (ALAF), del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho (FLAD) y del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I (CONACYT). Ha sido miembro fundador de diversos grupos de antropología forense en México. Actualmente es académica del Laboratorio de Antropología Forense del Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. Sus principales temas de investigación son el dimorfismo sexual, la estimación de la edad y la aproximación facial.

tesoreria@amab.org.mx

VOCAL DE ADMISIÓN Dra. Ana Itzel Juárez Martín

VOCAL DE ADMISIÓN
Dra. Ana Itzel Juárez Martín

Semblanza

vocal1@amab.org.mx

VOCAL DE ADMISIÓN Dra. Miriam García Cuevas

VOCAL DE ADMISIÓN
Dra. Miriam García Cuevas

Antropóloga física graduada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con el grado de Maestra y Doctora en Antropología por la UNAM. Miembro de 3 asociaciones científicas nacionales e internacionales, la Asociación Mexicana de Antropología Biológica (AMAB), la Sociedad Mexicana de Antropología (SMA) y la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica (ALAB). Actualmente profesora de asignatura, en la Licenciatura en Antropología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (CEA-UNAM) y es Jefa del Posgrado en Antropología Física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), donde ha sido profesora. Cuenta con experiencia en diversos temas referentes a la antropología física: Ha desarrollado la línea de investigación de dermatoglifos en poblaciones indígenas y contemporáneas de México y en el ámbito forense para la identificación de cadáveres o personas vivas y el estudio de la primatología con la cronobiología de primates y evolución humana, así como en las áreas de morfología, genética, variabilidad y diversidad biológica..

vocal2@amab.org.mx

Membresías

MEMBRESÍA
PROFESIONAL

$ 500

Enviar por correo electrónico los documentos requeridos, digitalizados en formato PDF.

MEMBRESÍA
ESTUDIANTES

$ 250

Enviar por correo electrónico los documentos requeridos, digitalizados en formato PDF.

Nuevo ingreso

  • Solicitud de ingreso, con el visto bueno de dos asociados activos, fundadores o numerarios de la AMAB (consulte la lista de asociados), dirigida a:

    Dr. Bernardo Adrián Robles Aguirre
    Presidente de la AMAB

  • Curriculum vitae.
  • En su caso, fotocopia de la credencial vigente de estudiante de licenciatura (para el pago de cuota con el descuento respectivo).

Dichos documentos serán enviados a los vocales de admisión: admision@amab.org.mx

De acuerdo con los estatutos, posteriormente la Comisión de Admisión revisará los expedientes y formalizará el ingreso de los nuevos miembros.

Actualización

  • Regularízate. Paga tus cuotas pendientes.

    • Actualiza tus datos.
    • Constancia de antigüedad.
    • Descuento en eventos académicos relacionados con la antropología física (Consultar disponibilidad con Mesa Directiva).*

    * Si te interesa participar en algún evento, comunícate con la mesa directiva, para ver gestionar la viabilidad de un descuento preferencial.

  • Reingresa. Si fuiste dado de baja por no cubrir las cuotas, podrás reinscribirte como nuevo miembro. Únicamente con una carta solicitud de reingreso dirigida al director de la mesa directica. No es necesario reenviar más documentos.

Miembros

Descarga la lista de miembros que pertenecen a la AMAB

Antigüedad

Su membresía a la AMAB le da derecho a obtener una constancia anual como miembro, firmada por la Mesa Directiva en turno y con valor curricular.

Actividades

Constancias de eventos pasados

Acceda al evento correspondiente y descargue su constancia.

Redes de cuidado para mujeres envejecidas institucionalizadas en México: experiencias desde un sistema de salud excluyente.

Mtro. Andrés Méndez

27 de febrero 2020
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

Antropología y memoria: Un acercamiento a los recuerdos y olvidos como parte de una construcción cognitiva en el espacio desierto.

Dr. Rafael Antonio Pérez Taylor y Aldrete

26 de septiembre 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

Los inicios de la Primatología Antropológica en México. La obra de Alfredo Dugès.

Dr. Carlos Serrano Sánchez

29 de agosto 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

La vida entre dos imperios: La bioarqueología de San Gregorio Atlapulco Colonial.

Mtro. Edgar Alarcón Tinajero

25 de julio 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

Historia evolutiva de la tuberculosis prehispánica.

Mtra. Kelly Elaine Blevins

27 de junio 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

Deformación cefálica intencional y su efecto en el hueso mandibular.

Mtro. José Antonio Pompa y Padilla

25 de abril 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

Una aproximación neurosocial al consumo de inhalables en CDMX.

Dr. Roberto Emmanuele Mercadillo Caballero

28 de marzo 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

Obedézcase, pero no se cumpla. El modelo matrimonial católico y la vida familiar en la Nueva España del siglo XVIII.

Dra. María de Lourdes Villafuerte García

28 de febrero 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

¿Por qué es importante la antropología física en las investigaciones de ciencias cognitivas?

Mtro. Jorge Luis Hernández Ochoa

31 de enero 2019
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM
Entrada libre.

La tasa de altricidad y el desempeño cognitivo están correlacionados positivamente en los animales homeotermos.

Dra. Pilar Chiappa Carrara

25 de octubre 2018
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM

Caracterización, ritmos biológicos y marcas de estrés en la microesctructura ósea y dental.

Dra. Lourdes Rocío Couoh Hernández

27 de septiembre 2018
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM

Cadáveres en la basura: Restos humanos sin sepultura (S. I-XVIII, Francia).

Dra. Isabelle Segúy

30 de agosto 2018
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM

Estudio interdisciplinario de un barrio multiétnico de Teotihuacan.

Dra. Linda R. Manzanilla Naim

26 de julio 2018
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM

El desarrollo de la Bioarqueología

Dra. Lourdes Márquez Morfín

31 de mayo 2018
17:00 hrs.
Instituto de Investigaciones Antropológicas - UNAM

Publicaciones

Volumen 1, 1982

Revista en texto completo con acceso libre

María Villanueva Sagrado y Carlos Serrano Sánchez (compiladores), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 573 páginas.

Volumen 2, 1984

Revista en texto completo con acceso libre

Rafael Ramos Galván y Rosa María Ramos Rodríguez (editores), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 588 páginas.

Volumen 3, 1987

Revista en texto completo con acceso libre

María Elena Sáenz Faulhaber y Xabier Lizarraga Cruchaga (editores), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 528 páginas.

Volumen 4, 1989

Revista en texto completo con acceso libre

Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto Nacional de Antropología e Historia, 746 páginas.

Volumen 5 (agotado) 1995

Revista en texto completo con acceso libre

Rosa María Ramos Rodríguez y Sergio López Alonso (editores), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 467 páginas.

Volumen 6, 1997

Revista en texto completo con acceso libre

María Villanueva Sagrado y Eyra Cárdenas Barahona (editoras), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 362 páginas.

Volumen 7, 1997

Revista en texto completo con acceso libre

Andrés del Ángel Escalona, Carlos Serrano Sánchez y Eyra Cárdenas Barahona (editores), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 307 páginas.

Volumen 8, 1997

Revista en texto completo con acceso libre

Rosa María Ramos Rodríguez y María Eugenia Peña Reyes (editoras), Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, 510 páginas.

Volumen 9, 1999

Revista en texto completo con acceso libre

Florencia Peña Saint Martin y Rosa María Ramos Rodríguez (editoras), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 555 páginas.

Volumen 10, 2001

Revista en texto completo con acceso libre No. 1

Enrique Serrano Carreto y María Villanueva Sagrado (editores), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 2 tomos, 823 páginas.

Volumen 10, 2001

Revista en texto completo con acceso libre No. 2

Enrique Serrano Carreto y María Villanueva Sagrado (editores), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 2 tomos, 823 páginas.

Volumen 11, 2003

Revista en texto completo con acceso libre No. 1

Carlos Serrano Sánchez, Sergio López Alonso y Francisco Ortiz Pedraza (editores), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 2 tomos, 1,088 páginas.

Volumen 11, 2003

Revista en texto completo con acceso libre No. 2

Carlos Serrano Sánchez, Sergio López Alonso y Francisco Ortiz Pedraza (editores), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 2 tomos, 1,088 páginas.

Volumen 12, 2005

Revista en texto completo con acceso libre No. 1

Carlos Serrano Sánchez, Patricia Olga Hernández Espinoza y Francisco Ortiz Pedraza (editores), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 1,081 páginas.

Volumen 12, 2005

Revista en texto completo con acceso libre No. 2

Carlos Serrano Sánchez, Patricia Olga Hernández Espinoza y Francisco Ortiz Pedraza (editores), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 1,081 páginas.

Volumen 13, 2007

Revista en texto completo con acceso libre No. 1

Magalí Civera Cerecedo y Martha Rebeca Herrera Bautista (editoras), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 1 202 páginas.

Volumen 13, 2007

Revista en texto completo con acceso libre No. 2

Magalí Civera Cerecedo y Martha Rebeca Herrera Bautista (editoras), Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Asociación Mexicana de Antropología Biológica, 1 202 páginas.

Volumen 14, 2009

Revista en texto completo con acceso libre No. 1

Volumen 14, 2009

Revista en texto completo con acceso libre No. 2

Volumen 15, 2011

Revista en texto completo con acceso libre

Volumen 16, 2013

Revista en texto completo con acceso libre

Volumen 17, 2015

Revista en texto completo con acceso libre No. 1

Volumen 17, 2015

Revista en texto completo con acceso libre No. 2

Volumen 18, 2016

Revista en texto completo con acceso libre No. 1

Volumen 18, 2016

Revista en texto completo con acceso libre No. 2

Volumen 19, 2021

Revista en texto completo con acceso libre